Cada inicio de año es una oportunidad para implementar buenas prácticas que ayuden a impulsar el crecimiento de tu emprendimiento.

Buenas prácticas para organizar tu emprendimiento en 2024

La clave para el éxito a largo plazo son las buenas prácticas para organizar tu emprendimiento. Con el comienzo de un nuevo año, es el momento perfecto para evaluar estrategias, establecer metas claras y adoptar las mejores acciones para impulsar el crecimiento de tu negocio. 

A continuación, te explicamos algunas buenas prácticas fundamentales que todo emprendedor debe considerar al planificar y organizar su año empresarial.

1. Establecer metas claras y medibles:

El primer paso para desarrollar buenas prácticas para tu emprendimiento es definir metas claras y alcanzables. Establecer objetivos específicos y medibles te proporciona una dirección clara y ayuda a mantener el rumbo a lo largo del año. Ya sea aumentar las ventas, expandir tu base de clientes o mejorar la eficiencia operativa, debes asegurarte que tus metas sean realistas y puedan ser evaluadas con métricas tangibles.

2. Planificar con estrategia:

Una vez que hayas establecido tus metas, es importante desarrollar un plan estratégico detallado para alcanzarlas. Esto incluye identificar las acciones y recursos necesarios, asignar responsabilidades, establecer plazos, definir presupuestos y anticipar posibles obstáculos.

La planificación estratégica te ayuda a mantener el enfoque y a optimizar el uso de recursos, lo que es esencial para el crecimiento sostenible de tu emprendimiento.

3. Priorizar tareas:

En un entorno empresarial que se mueve a un ritmo acelerado, es crucial que como líder identifiques las tareas según prioridades. Asegúrate que estás dedicando tiempo y energía a lo que realmente importa. Identifica las actividades de alto valor que contribuyen directamente al logro de tus objetivos y concéntrate en ellas, y delega aquellas menos importantes que puedan distraerte de tus metas principales.

4. Cultivar relaciones y colaboraciones estratégicas:

Ningún emprendimiento tiene éxito en el vacío, por ello, una buena práctica para tu emprendimiento es cultivar relaciones sólidas con clientes, proveedores, socios comerciales y otros actores clave de tu industria es esencial para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. Busca oportunidades de colaboración y beneficio mutuo, participa en eventos de networking y mantén una comunicación abierta y transparente con tus contactos profesionales.

5. Mantener una gestión financiera rigurosa:

La gestión financiera es fundamental para la salud y el crecimiento de cualquier emprendimiento. Por ello, es vital llevar un registro detallado de tus ingresos y gastos, establecer un presupuesto realista y monitorear regularmente tu flujo de efectivo. 

Para el éxito de cualquier negocio es importante tomar decisiones basadas en datos, entonces es clave mantener una disciplina en el control de las finanzas.

6. Invertir en tecnología e innovación:

Una buena práctica para tu emprendimiento es la inversión en herramientas tecnológicas que automaticen tareas operativas, reduzcan tiempo en los procesos, y disminuyan la posibilidad de cometer errores. Por ejemplo, implementar un software para contabilidad y gestión financiera te ayudaría a ahorrar tiempo y a tomar decisiones informadas.

Organizar tu emprendimiento

Organizar el año en tu emprendimiento requiere una combinación de planificación estratégica, ejecución disciplinada y enfoque en el crecimiento sostenible. Al adoptar estas buenas prácticas estarás mejor preparado para enfrentar nuevos desafíos y alcanzar el éxito empresarial en este 2024.

Recuerda que si necesitas comprar o renovar tu certificado digital para facturar, lo puedes hacer en Acepta.com/pe

Leer más
Manos de persona sobre el teclado del computador con software de firma electrónica

¿Qué es un software de firma electrónica?

La firma de documentos en papel está pasando a la historia. Con la digitalización de este proceso por medio de un software de firma electrónica, las empresas obtienen múltiples beneficios e impactos en su gestión administrativa.

Es así, como la firma electrónica está siendo adoptada en industrias como telecomunicaciones, para facilitar contratos de planes; en la educación, para identificar a estudiantes en procesos de matrículas; en la banca, para apertura de cuentas bancarias; entre otros usos, que reflejan su relevancia y practicidad.  Si aún no sabes qué es un firma electrónica y para qué sirve, visita nuestro artículo.

¿Para qué sirve un software de firma electrónica?

Un software de firma electrónica es una herramienta que permite enviar y firmar un documento de manera digital. Además, almacena los documentos en línea, lo que facilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo.

De esta manera, un software de firma electrónica sirve para:

-Agilizar la gestión de firmas, ya que al realizarse de manera remota evita el tiempo del traslado de los firmantes.

-Firmar de manera masiva, al permitir que varias personas puedan firmar de manera simultánea.

-Respaldar información, ya que es posible almacenar los documentos firmados en línea y así poder acceder a ellos en cualquier momento, reduciendo el tiempo en la búsqueda.

-Legalizar documentos con certeza jurídica, al usar un software de firma electrónica que esté certificado por el gobierno local.

¿Cuáles software de firma electrónica existen?

Hoy en día, en el mercado peruano, existen 2 tipos de software de firma electrónica: 

Software de firma electrónica gratuito: Este sistema ofrece la opción de firma de manera remota, permitiendo enviar el documento a la persona firmante vía email. Esta podrá insertar una imagen de su firma digital en el documento para concretar su aprobación.

La desventaja de esta solución es que las firmas no cuentan con validez legal, entonces, si en un futuro se necesita establecer una instancia jurídica, los documentos no podrían usarse para tal fin.

Software de firma electrónica pagado: Esta herramienta permite firmar documentos de manera remota, validando previamente la identidad de los firmantes con un alto grado de seguridad, a través de diversos métodos de autenticación que incluye tecnología de biometría digital. 

Además, el gran diferencial con un sistema gratuito, es que cuenta con certeza legal, al estar certificado por el gobierno local como proveedor de este servicio (Revisa aquí el registro oficial de prestadores de servicios de certificación) lo cual garantiza que las firmas sean legítimas cumpliendo con las leyes locales.

¿Cómo implementar un software de firma electrónica en tu empresa?

Ahora que ya conoces las diferencias entre un software de firma electrónica gratuito y uno pagado, podrás elegir el más conveniente para tu empresa.

En el caso del software de firma electrónica de Acepta distribuido por Sovos, facilita la verificación de identidad con altos estándares de seguridad biométrica de los firmantes, y es compatible con los diferentes tipos de firmas electrónicas, como: PIN, huella digital, HSM, entre otras.

Además, funciona como repositorio y gestor de documentos, permitiendo administrar todo en un mismo lugar. Así será más fácil acceder a la documentación para solicitar la firma de tus colaboradores, clientes o proveedores, teniendo respaldo legal.
Si tu empresa aún no está lista para adquirir un software de firma electrónica, puedes empezar la transformación digital de tus documentos con el certificado digital para firmas electrónicas de Acepta, y convencerte de los beneficios que traerá a tu negocio.

Leer más
Persona preguntándose cómo emitir una factura electrónica desde el portal de SUNAT

¿Cómo emitir una factura electrónica desde el portal de SUNAT?

Si tienes un negocio y no sabes cómo emitir una factura electrónica, aquí te explicamos cómo hacerlo. Recuerda que estás obligado a emitir factura electrónica para sustentar costo, gasto y crédito fiscal en tu declaración anual de rentas.

Para ello, SUNAT tiene habilitada su plataforma gratuita, que puedes utilizar en caso el volumen de emisión de tus comprobantes sea bajo.

¿Quiénes deben emitir factura electrónica de manera obligatoria?

Cualquier empresa que se encuentre en el Régimen General, Régimen Mype Tributario, Régimen Especial de Renta, Régimen Agrario o Régimen de Cooperativas Agrarias, está obligada como emisor de factura electrónica.

Debes tener en cuenta que una factura electrónica se emite al comprador que cuente con un RUC, salvo en el caso de las facturas electrónicas emitidas a sujetos no domiciliados en el Perú por operaciones de exportación. 

¿Cuáles son los pasos para emitir una factura electrónica SUNAT?

  • Primero: debes contar con conexión a internet y tener habilitado tu usuario y clave SOL en la plataforma de SUNAT Operaciones en Línea. También puedes emitir facturas electrónicas desde la App Sunat utilizando tu smartphone.
  • Segundo: ingresa al sistema SUNAT Operaciones en Línea y elige la opción “Empresa”. Luego, selecciona “Accesos Directos” y completa la información correspondiente.
  • Tercero: debes tener en cuenta si la forma de pago de la factura es al contado o crédito, e indicarlo al momento de la emisión. El pago “al contado” es cuando el importe total de la venta o servicio se paga en la fecha de su emisión; y “a crédito” se refiere al pago total o parcial en una fecha posterior a la de la emisión de la factura. Además, debe indicarse el monto neto pendiente de pago y la fecha de vencimiento del pago único o de las cuotas.
  • Cuarto: verifica que la información de la factura esté correcta en “forma preliminar”, antes de seleccionar “Emitir”, ya que una vez que hayas realizado este paso el sistema de SUNAT lo guardará automáticamente.
  • Quinto: elige si deseas enviar la factura electrónica al email de tu cliente, descargarla o imprimirla.

Elige Acepta para comprar un certificado digital

SUNAT almacena y conserva tus facturas electrónicas en su sistema en línea, por si necesitas consultarlas después o realizar algún ajuste. Lo puedes gestionar ingresando a “Consultar Factura”.

Recuerda que SUNAT cuenta con mecanismos de seguridad que garantizan la autenticidad de los documentos emitidos desde su web, los cuales tienen toda la validez tributaria.

Para firmar las facturas electrónicas en el portal de SUNAT, debes adquirir el Certificado Digital de Acepta, 100% compatible, además ERP y software de facturación.

Emitir las facturas electrónicas de tu negocio ahora es más fácil, rápido y seguro, obteniendo el tiempo para enfocarte en el crecimiento de tu empresa. Solo es cuestión de adaptarte para empezar a disfrutar de los beneficios.

Leer más
Persona disfrutando del día mundial emprendimiento

Día mundial del emprendimiento

Este 16 de abril se celebra el día mundial del emprendimiento, entra aquí para conocer algunas cifras interesantes sobre el emprendimiento en Latinoamérica.

¿Sabías que, en Chile, el 98,6% de las empresas son Mipymes? Según reportes del Servicio de Impuestos Internos, el 75,5% de las empresas en el país son microempresas y el 23,1% son pequeñas o medianas, mientras que las grandes empresas sólo representan el 1,4% del total.

Otra cifra interesante, observada en el estudio “Emprendimiento en Tiempos de Pandemia” de Ipsos, es que tres de cada diez emprendedores que han creado un negocio en el último año (en el mundo), dicen que fueron motivados a hacerlo por la pandemia. En esta investigación, Chile se ubica en el sexto lugar entre los países con más emprendedores en el mundo, presentando además un alto índice de espíritu emprendedor (81%) y un 49% de aspiración empresarial (encuestados que piensan crear un emprendimiento en los próximos 2 años).

En el mismo estudio, Perú se ubica en el primer lugar entre los países con más experiencia emprendedora: 59% de los encuestados ha tenido o tiene actualmente un emprendimiento y 65% planea comenzar un negocio propio en los próximos 2 años. Mientras que Colombia es el país con más emprendedores en el mundo y se ubica en el segundo lugar entre los países con más experiencia emprendedora (54%) y tercer lugar en aspiración empresarial (60%).

Estas cifras demuestran un alto crecimiento impulsado por los emprendedores en Latinoamérica, lo que además se ha podido observar en Rockstart Latam (la aceleradora internacional de startups más grande en Colombia), desde donde indican que de mantenerse así, en 5 años América Latina podría tener un ecosistema de emprendimiento más grande que el europeo.

¿Y tú, qué esperas para crear tu propio negocio? Conoce algunos tips para hacer realidad tus proyectos en la siguiente nota: 5 pasos para impulsar tu emprendimiento

Leer más
Persona conociendo los 5 pasos para impulsar tu negocio

5 pasos para impulsar tu emprendimiento

5 pasos para impulsar tu emprendimiento

Haz realidad tus proyectos de negocio con estos simples pasos

Sabemos que comenzar un emprendimiento no es tarea fácil. Se requiere encontrar una idea acorde a tu estilo de vida y/o habilidades, realizar estudios de mercado, elaborar un modelo de negocio y estudiar bien el plan de financiamiento que te permitirá impulsar tu emprendimiento.

Sin embargo, con un poco de organización, un buen equipo y los pasos listados a continuación, podrás hacer realidad tus proyectos.

 1)      Tu emprendimiento comienza con una idea

Parte por definir tus motivaciones, identifica las razones por las que te gustaría emprender y evalúa si tienes lo necesario para llevar a cabo tu idea o si estás dispuesto a aprender y desarrollar nuevas habilidades. Define cuál será el producto o servicio que vas a ofrecer.

2)      Define un modelo de negocio

Cuando tengas clara tu idea, comienza a investigar a tu público objetivo y la oferta existente, encuentra lo que te ayudará a marcar la diferencia e impulsar tu emprendimiento mucho más rápido.

Es muy importante analizar a tu competencia, sus características y lo que ofrecen a su público. De esta manera podrás identificar ventajas que te diferencien del resto de las empresas y ponerlo en práctica al momento de establecer tu modelo de negocio. En este paso es esencial que te atrevas a innovar.

No lo olvides: Antes de comenzar a comercializar tus productos es importante registrar el nombre de tu negocio. El nombre jugará un papel clave para que tus clientes recuerden tu marca. Cuando lo hayas elegido, verifica que no esté en uso y regístralo.

3)      Elabora un plan y busca financiamiento

Llegó el momento de crear tu plan de negocio. Describe tu empresa, tus objetivos a corto y largo plazo, la estrategia que utilizarás para promocionar tu producto/servicio y atraer clientes, etc. De esta manera podrás solicitar créditos o buscar inversionistas que te ayuden a financiar tu proyecto.

Es esencial conocer los costos de tu idea para entender el panorama financiero: cuánto capital necesitas para partir y cuáles serán los costos asociados a la operación. Debes tener claro tu presupuesto para tomar decisiones en base a este.

4)      Crea un equipo de trabajo

Rodéate de personas que te ayuden a lograr tus objetivos. Preocúpate de formar un equipo productivo de personas que compartan tu pasión y puedan desarrollar las distintas áreas de tu empresa a través de sus talentos: contabilidad, marketing, ventas, etc.

5)      Manos a la obra: Comienza tu emprendimiento

No esperes que tu proyecto sea exitoso de la noche a la mañana. Aprende del ensayo y error, y procura mantener una mente abierta y tus finanzas en orden. Conoce a tus clientes, proveedores, tiempos, costos, etc, y perfecciona cada vez más tu operación. Es importante mantenerte actualizado en tu rubro y estar constantemente capacitándote a ti a tu equipo para seguir creciendo.

Difunde tu negocio, experimenta, aprende de tus errores y siempre busca maneras de lograr nuevos objetivos. Invierte en tecnología y herramientas para facilitar tu gestión.

Bonus track: Al impulsar tu emprendimiento puedes también contribuir a tu comunidad

Siempre es bueno hacer una contribución al mundo con lo que haces. Recuerda ser un aporte para tu comunidad, mejorar la vida de tus trabajadores y clientes, tener un impacto positivo en el medioambiente o relacionarte con fundaciones que ayuden a diferentes grupos. De esta manera siempre encontrarás felicidad en tu oficio, podrás hacer de tu trabajo una experiencia gratificante e impulsar tu emprendimiento en el camino.

Leer más
  • 1
  • 2